Todo lo que tienes que saber de especificaciones para Proyectos de Ingenieria
viernes, 31 de julio de 2009
jueves, 30 de julio de 2009
Utilización de los materiales excavados
EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS II
Todas las excavaciones de zanjas o fosas para la cimentación de las estructuras o estribos de obras de arte, se harán de acuerdo a los lineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o establecidos por el INGENIERO. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar cabida a las estructuras o estribos de las obras de arte, en toda su longitud y ancho establecidos. La profundidad de las cimentaciones indicadas en los planos, se debe considerar solamente aproximada, y el INGENIERO podrá ordenar por escrito los cambios en dimensiones o profundidades que considere necesarios para obtener una cimentación satisfactoria.
b) Estructuras que no sean Alcantarillas Tubulares
Todas las grietas y fisuras deberán limpiarse y luego rellenarse con mortero u hormigón.
Cuando el material de fundación fuese blando, fangoso o de otro modo inadecuado, según criterio del INGENIERO, el CONTRATISTA deberá extraer ese material inadecuado en toda la extensión de la obra y rellenar la excavación con arena o grava graduadas. Este relleno para la cimentación deberá ser colocado y compactado en capas de
Cuando se encuentren piedras, material duro u otros materiales no flexibles, los mismos serán retirados hasta una profundidad de por lo menos
El ancho de la excavación deberá ser como máximo
Todas las excavaciones requeridas para zanjas y canales de entrada y salida, aguas arriba y aguas abajo de las alcantarillas, se ejecutarán de acuerdo con los alineamientos, cotas y secciones transversales indicadas en el diseño, o de acuerdo a las instrucciones del INGENIERO.
miércoles, 29 de julio de 2009
EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para las fundaciones de puentes, alcantarillas, muros, Sub drenajes y otras obras que de algún modo no estén estipulados en las Especificaciones. Asimismo, comprenderá el rellenado de las obras terminadas y la evacuación del material excavado sobrante y escombros, todo de acuerdo con las presentes especificaciones, de conformidad con el diseño o como disponga el INGENIERO.
i. Material de Relleno para Cimentación
El hormigón deberá estar de acuerdo con las exigencias fijadas en
A menos que los planos o las Disposiciones Especiales establezcan de otra manera, se deberá emplear para el sellado de las cimentaciones un hormigón de clase A.
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la obra a ser ejecutada. El CONTRATISTA presentará en su propuesta una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra o en un conjunto de obras. En obra el INGENIERO verificará y aprobará por escrito el equipo utilizado por el CONTRATISTAACCESOS.
DESCRIPCION.
Este item consiste en la formación de terraplén de acceso al puente, con transporte de material, con una distancia de recorrido de
MATERIALES.
El terraplén será ejecutado con materiales que cumplan con la siguiente gradación:
Porcentajes del material que pasa por tamices de malla cuadrada, según AASHTO M-147.
Tamiz % que pasa en peso
1 ½” -
¾” -
3/8” 40 – 75
N° 4 30 – 60
N° 10 20 – 45
N° 40 15 – 30
N° 200 5 – 20
Estos materiales, deben presentar un índice de soporte de calorías (CBR), igual o mayor a 30% y una expansión máxima de 1%, siendo estos índices determinados por el ensayo T-193 y con la energía de Compactación Ensayo T-180, el índice de grupo será igual a cero.
El material del terraplén deberá presentar un diámetro máximo igual o menor a
EQUIPO.
Se requiere los siguientes tipos de equipo para la ejecución:
Equipo de extracción (p.e.Tractor D7), cargulo (pala frontal CAT-950) y transporte (volquetas de
Moto niveladora con escarificador
Camión tanque distribuidor de agua.
Compactadora de rodillos.
EJECUCION.
Comprende las operaciones de producción, cargulo y transporte (1Km Distancia media), distribución compactación y acabado de los materiales transportados desde el banco de acopio.
El material será distribuido en capas de
Las densidades de capa acabada, deberán tener como mínimo, 97 % de la densidad máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180 el contenido de humedad deberá variar entre +- 2% de la humedad óptima, obtenida en el ensayo anterior.
MEDICION.
El volumen del terraplén será medido en m3, de material compactado y aceptado de acuerdo a la sección transversal del proyecto. El calculo de volúmenes considerará el espesor medio (metros). Calculada como la media aritmética de los espesores medidos.
El transporte de materiales para la ejecución del terraplén. Será medido en m3/Km, calculado por el producto de los valores determinados de la siguiente forma:
Volumen de m3, será medido de acuerdo al inciso anterior.
La distancia de transporte será medido en proyección horizontal en Km.a lo largo del trayecto seguido por el equipo de transporte entre los centros de gravedad del yacimiento y del lugar de aplicación del referido trayecto, esta ultima será definida por el Ingeniero Supervisor, definiendo como única distancia media de transporte para cada banco.
PAGO.
Los trabajos de construcción del terraplén serán medidos de acuerdo al numeral 6.1 y serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los items de pago definidos y presentados en los formularios de propuesta.
N° De item de pago Unidad de medición
y designación
6.1 Accesos m3
martes, 28 de julio de 2009
LANZAMIENTO U OBRA FALSA
Consiste en la colocación de vigas prefabricadas, sobre los apoyos con la ayuda de equipos de montaje (Grúas).
EQUIPO.
Se dispondrá de equipo de montaje – grúas – con una capacidad de montaje de por lo menos 20 toneladas, y una longitud de brazo mínimo de 40 metros.
EJECUCION.
El sistema de izamiento y traslado de las vigas deberá ser sometido previamente a la aprobación del Ingeniero Supervisor. La sustentación de las vigas deberá ser realizada desde la cara inferior de las mismas y en correspondencia con la ubicación de los apoyos definitivos.
La colocación de las vigas en su posición definitiva será efectuada después de transcurrido un periodo mínimo de 30 días, contados a partir de la fecha del hormigonado y por lo menos 3 días después de la inyección.
Durante en periodo intermedio las vigas deberán descansar sobre los apoyos provisorios que permitan su libre movimiento, debido a la retracción, deformación lente y temperatura.
Durante el traslado de las vigas con el apoyo de grúas deberá observarse un cuidado especial para el mantenimiento en su posición, del eje vertical de las mismas así como también la correcta ubicación de los puntos de sustentación debido al efecto de pretesado debe actuar en el mismo plano del peso propio, para que sean cumplidas las condiciones del proyecto (viga simplemente apoyada), caso contrario podrán producirse fisuras inadmisibles en la viga.
MEDICION.
La cantidad a pagar en este concepto del lanzamiento de viga, será por tramo, si las vigas del tramo, son hormigonadas en sitio, se reconocerá el pago de la obra falsa en reemplazo del lanzamiento, previa conciliación del costo en base a precios unitarios.
PAGO.
Las cantidades determinadas en el inciso anterior serán la base para el pago por este concepto, a precios de contrato que figuran en los formularios de propuesta.
N° del Item de pago Unidad de medición
Y designación
5.1 Lanzamiento u obra falsa Tramo