c. CONSTRUCCION Y COLOCACION
Juntas metálicas con sello de neopreno
Todos los materiales que implica la construcción de la junta de dilatación, deberán ser de las dimensiones y formas que indican los planos de detalle.
A los perfiles de fierro angular se soldarán los fierros de anclaje en los espaciamientos indicados en los planos y los perfiles rectangulares alternadamente.
La junta de dilatación será asegurada con alambre a la armadura de la losa en las dimensiones y cotas indicadas en los planos y dejar así su empotramiento en el Hormigón.
La colocación de las juntas metálicas con sello de neopreno, deberá preceder al hormigonado de las losas donde deberán quedar debidamente fijadas.
Sello de neopreno. Este material se colocará en medio de los perfiles angulares y será asegurado firmemente de manera tal que se garantice la permanencia en su lugar.
Juntas de Dilatación y Dispositivos
Las juntas de dilatación y sus dispositivos deberán construirse como se indica en los planos.
Todas las juntas, a ser dejadas sin relleno o a rellenarse posteriormente con algún material vaciado deberán construirse utilizando encofrados adaptables que puedan ser extraídos sin dañar el hormigón de la losa, tan pronto como sea posible, después que el hormigón haya fraguado suficientemente.
Cuando se utilice material prefabricado en las juntas verticales en losas, veredas, postes, etc., la parte exterior de estas juntas deberá ser adecuadamente sellada con el material especificado en 16.2. (Material de vaciado para juntas). Antes de vaciar este material de sello, las caras adyacentes de la junta se limpiarán cuidadosamente con cepillos u otro método aprobado. El material para el sellado de las juntas deberá calentarse hasta conseguir la fluidez necesaria para su vaciado; el INGENIERO determinará la temperatura óptima y el CONTRATISTA estará obligado a mantener esta temperatura dentro de los límites aconsejables, realizando el control con el termómetro correspondiente. El material de asfalto no deberá calentarse a más de 202º C, y otros compuestos, a no más de lo especificado por fabricantes y proveedores.
Cualquier material de los especificados, que se utilicen para juntas de expansión, si no está previsto en los planos, deberá anclarse a la losa mediante alambres de cobre no menores del calibre 12 BS. Tal anclaje será suficiente para evitar el resbalamiento o la tendencia a salirse del material de la junta.
Todo lo que tienes que saber de especificaciones para Proyectos de Ingenieria
lunes, 29 de junio de 2009
domingo, 28 de junio de 2009
JUNTAS DE DILATACIÓN
Material de Vaciado para Juntas
Deberá estar constituido de un asfalto o un compuesto sellador de juntas de acuerdo a los siguientes requisitos:
a) Asfalto
Deberá ser homogéneo, libre de agua y no formar espuma al ser calentado a 200 o C (392 o F), debiendo reunir los siguientes requisitos:
• Punto de inflamación, no menos de 200º C (392 o F)
• Punto de reblandecimiento (método de anillo y bola) 65 o a 100 o C (149 o a 230 o F)
• Penetración a 0 o C (32 o F), 200 gramos, 60 segundos, no menos de 10
• Penetración a 25 o (77 o F), 10 gramos, 5 segundos 30 a 50
• Penetración a 46 o C (115 o F), 50 gramos, 5 segundos, no más de 110
• Pérdida por calentamiento a 163o C (325o F), 50 gramos, 5 horas, no más de 1%
• Penetración a 25 o C (77 o F), 100 gramos, 5 segundos del residuo después de calentado a 163o C (325o F), comparado con la penetración del asfalto antes de ser calentado, no menos de 60%
• Ductilidad a 25o C (77o F) no menos de 3 cm
• Proporción de bitumen soluble en tetracloruro de carbono no menos de bitumen total (soluble en bisulfato de carbono) no menos de 99%
b) Composición para Sello de Juntas (compuesto de goma para vaciado en caliente)
Las composiciones para sellado de juntas deberán llenar los siguientes requisitos:
El material utilizado deberá derretirse a una consistencia propia para el vaciado y solidificarse al enfriarse a temperaturas atmosféricas corrientes. Debe tener la propiedad de adherirse a las paredes laterales de las juntas y quebraduras por fallas de hormigón. No deberá resquebrajarse o quebrarse cuando sea expuesto a bajas temperaturas. El material al ser ensayado deberá reunir los siguientes requisitos:
• Penetración: 0 C (32 F), 200 gramos, 60 segundos, no menos de 0.28 cm.
• Penetración: 25 C (77 F), 150 gramos, 5 segundos 0.45 a 0.75 cm
• Fluencia, 5 horas, 60 C (140 F) inclinación 75, no menos de 0.5 cm
• Adherencia y extensibilidad, -9,5 º (15 º F), 5 ciclos; no deberá ocurrir resquebrajamiento del material o fractura en la ligazón del material y los pedazos de mortero.
Deberá estar constituido de un asfalto o un compuesto sellador de juntas de acuerdo a los siguientes requisitos:
a) Asfalto
Deberá ser homogéneo, libre de agua y no formar espuma al ser calentado a 200 o C (392 o F), debiendo reunir los siguientes requisitos:
• Punto de inflamación, no menos de 200º C (392 o F)
• Punto de reblandecimiento (método de anillo y bola) 65 o a 100 o C (149 o a 230 o F)
• Penetración a 0 o C (32 o F), 200 gramos, 60 segundos, no menos de 10
• Penetración a 25 o (77 o F), 10 gramos, 5 segundos 30 a 50
• Penetración a 46 o C (115 o F), 50 gramos, 5 segundos, no más de 110
• Pérdida por calentamiento a 163o C (325o F), 50 gramos, 5 horas, no más de 1%
• Penetración a 25 o C (77 o F), 100 gramos, 5 segundos del residuo después de calentado a 163o C (325o F), comparado con la penetración del asfalto antes de ser calentado, no menos de 60%
• Ductilidad a 25o C (77o F) no menos de 3 cm
• Proporción de bitumen soluble en tetracloruro de carbono no menos de bitumen total (soluble en bisulfato de carbono) no menos de 99%
b) Composición para Sello de Juntas (compuesto de goma para vaciado en caliente)
Las composiciones para sellado de juntas deberán llenar los siguientes requisitos:
El material utilizado deberá derretirse a una consistencia propia para el vaciado y solidificarse al enfriarse a temperaturas atmosféricas corrientes. Debe tener la propiedad de adherirse a las paredes laterales de las juntas y quebraduras por fallas de hormigón. No deberá resquebrajarse o quebrarse cuando sea expuesto a bajas temperaturas. El material al ser ensayado deberá reunir los siguientes requisitos:
• Penetración: 0 C (32 F), 200 gramos, 60 segundos, no menos de 0.28 cm.
• Penetración: 25 C (77 F), 150 gramos, 5 segundos 0.45 a 0.75 cm
• Fluencia, 5 horas, 60 C (140 F) inclinación 75, no menos de 0.5 cm
• Adherencia y extensibilidad, -9,5 º (15 º F), 5 ciclos; no deberá ocurrir resquebrajamiento del material o fractura en la ligazón del material y los pedazos de mortero.
sábado, 27 de junio de 2009
h) JUNTAS DE DILATACION
a. DESCRIPCION
Este trabajo comprende el aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación, de la clase, tipo y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente especificación.
b. MATERIALES
Material para juntas metálicas con sello de neopreno
Se empleará perfiles angulares, fierro de anclaje y fierro con perfil rectangular de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos. La soldadura a emplearse será eléctrica, el material de relleno de la soldadura debe ser de calidad certificada.
Sello de neopreno del tipo BS o similar que se colocará y asegurará en el espacio entre cada angular de la junta.
Material prefabricado
Este material tendrá tal conformación que en climas fríos o calurosos no sufra deformaciones debido a su manipulación en las obras, no permitiéndose que tenga más de dos fajas delgadas de refuerzo.
El material para juntas de dilatación deberá reunir los requisitos de cualquiera de los tipos abajo indicados a menos que se especifique de otra manera en los planos.
TIPO I
Material moldeado de corcho, que deberá estar compuesto de partículas limpias de corcho con restos sintéticos como material ligante y de acuerdo al ensayo ASTM D-544, Tipos I y IV, corcho de las Especificaciones para relleno de juntas de dilatación para concretos.
TIPO II
Material premoldeado de fibra bituminosa, compuesto de fibra de cáñamo, otro tipo de fibra de naturaleza celular, firmemente aprensado y uniformemente impregnado con un ligante asfáltico adecuado y que reúna los requisitos del ensayo AASHTO M-59 – 52 de las Especificaciones para rellenos de juntas de dilatación para concretos (tipo fibra bituminosa).
TIPO III
Material bituminoso premoldeado que deberá ser de una composición de asfalto o alquitrán, calidad aprobada, y el bitumen uniformemente impregnado con un agregado conveniente para disminuir a un mínimo su fragilidad a baja temperatura.
Este material deberá llenar los siguientes requisitos al ser ensayado de acuerdo a la prueba AASHTO R-42.
Absorción: no más de 5% por peso
Deformación: no más de 1 ½ “
Fragilidad: este material no deberá resquebrajarse o quebrarse al ser sometido al ensayo de fragilidad
TIPO IV
Juntas de neopreno celulares que deberán satisfacer los ensayos especificados en las normas de la ASTM. Este tipo se utiliza en las juntas metálicas, según se muestra en los planos.
Este trabajo comprende el aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación, de la clase, tipo y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente especificación.
b. MATERIALES
Material para juntas metálicas con sello de neopreno
Se empleará perfiles angulares, fierro de anclaje y fierro con perfil rectangular de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos. La soldadura a emplearse será eléctrica, el material de relleno de la soldadura debe ser de calidad certificada.
Sello de neopreno del tipo BS o similar que se colocará y asegurará en el espacio entre cada angular de la junta.
Material prefabricado
Este material tendrá tal conformación que en climas fríos o calurosos no sufra deformaciones debido a su manipulación en las obras, no permitiéndose que tenga más de dos fajas delgadas de refuerzo.
El material para juntas de dilatación deberá reunir los requisitos de cualquiera de los tipos abajo indicados a menos que se especifique de otra manera en los planos.
TIPO I
Material moldeado de corcho, que deberá estar compuesto de partículas limpias de corcho con restos sintéticos como material ligante y de acuerdo al ensayo ASTM D-544, Tipos I y IV, corcho de las Especificaciones para relleno de juntas de dilatación para concretos.
TIPO II
Material premoldeado de fibra bituminosa, compuesto de fibra de cáñamo, otro tipo de fibra de naturaleza celular, firmemente aprensado y uniformemente impregnado con un ligante asfáltico adecuado y que reúna los requisitos del ensayo AASHTO M-59 – 52 de las Especificaciones para rellenos de juntas de dilatación para concretos (tipo fibra bituminosa).
TIPO III
Material bituminoso premoldeado que deberá ser de una composición de asfalto o alquitrán, calidad aprobada, y el bitumen uniformemente impregnado con un agregado conveniente para disminuir a un mínimo su fragilidad a baja temperatura.
Este material deberá llenar los siguientes requisitos al ser ensayado de acuerdo a la prueba AASHTO R-42.
Absorción: no más de 5% por peso
Deformación: no más de 1 ½ “
Fragilidad: este material no deberá resquebrajarse o quebrarse al ser sometido al ensayo de fragilidad
TIPO IV
Juntas de neopreno celulares que deberán satisfacer los ensayos especificados en las normas de la ASTM. Este tipo se utiliza en las juntas metálicas, según se muestra en los planos.
jueves, 25 de junio de 2009
ACCESOS
MEDICION.
El volumen del terraplén será medido en m3, de material compactado y aceptado de acuerdo a la sección transversal del proyecto. El calculo de volúmenes considerará el espesor medio (metros). Calculada como la media aritmética de los espesores medidos.
El transporte de materiales para la ejecución del terraplén. Será medido en m3/Km, calculado por el producto de los valores determinados de la siguiente forma:
Volumen de m3, será medido de acuerdo al inciso anterior.
La distancia de transporte será medido en proyección horizontal en Km.a lo largo del trayecto seguido por el equipo de transporte entre los centros de gravedad del yacimiento y del lugar de aplicación del referido trayecto, esta ultima será definida por el Ingeniero Supervisor, definiendo como única distancia media de transporte para cada banco.
PAGO.
Los trabajos de construcción del terraplén serán medidos de acuerdo al numeral 6.1 y serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los items de pago definidos y presentados en los formularios de propuesta.
N° De item de pago Unidad de medición
y designación
6.1 Accesos m3
El volumen del terraplén será medido en m3, de material compactado y aceptado de acuerdo a la sección transversal del proyecto. El calculo de volúmenes considerará el espesor medio (metros). Calculada como la media aritmética de los espesores medidos.
El transporte de materiales para la ejecución del terraplén. Será medido en m3/Km, calculado por el producto de los valores determinados de la siguiente forma:
Volumen de m3, será medido de acuerdo al inciso anterior.
La distancia de transporte será medido en proyección horizontal en Km.a lo largo del trayecto seguido por el equipo de transporte entre los centros de gravedad del yacimiento y del lugar de aplicación del referido trayecto, esta ultima será definida por el Ingeniero Supervisor, definiendo como única distancia media de transporte para cada banco.
PAGO.
Los trabajos de construcción del terraplén serán medidos de acuerdo al numeral 6.1 y serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los items de pago definidos y presentados en los formularios de propuesta.
N° De item de pago Unidad de medición
y designación
6.1 Accesos m3
miércoles, 24 de junio de 2009
ACCESOS
EQUIPO.
Se requiere los siguientes tipos de equipo para la ejecución:
Equipo de extracción (p.e.Tractor D7), cargulo (pala frontal CAT-950) y transporte (volquetas de 6 a 10 m3.)
Moto niveladora con escarificador
Camión tanque distribuidor de agua.
Compactadora de rodillos.
EJECUCION.
Comprende las operaciones de producción, cargulo y transporte (1Km Distancia media), distribución compactación y acabado de los materiales transportados desde el banco de acopio.
El material será distribuido en capas de 20 cm. las cuales serán compactadas convenietemente con el equipo adecuado.
Las densidades de capa acabada, deberán tener como mínimo, 97 % de la densidad máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180 el contenido de humedad deberá variar entre +- 2% de la humedad óptima, obtenida en el ensayo anterior.
Se requiere los siguientes tipos de equipo para la ejecución:
Equipo de extracción (p.e.Tractor D7), cargulo (pala frontal CAT-950) y transporte (volquetas de 6 a 10 m3.)
Moto niveladora con escarificador
Camión tanque distribuidor de agua.
Compactadora de rodillos.
EJECUCION.
Comprende las operaciones de producción, cargulo y transporte (1Km Distancia media), distribución compactación y acabado de los materiales transportados desde el banco de acopio.
El material será distribuido en capas de 20 cm. las cuales serán compactadas convenietemente con el equipo adecuado.
Las densidades de capa acabada, deberán tener como mínimo, 97 % de la densidad máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180 el contenido de humedad deberá variar entre +- 2% de la humedad óptima, obtenida en el ensayo anterior.
martes, 23 de junio de 2009
ACCESOS
DESCRIPCION.
Este item consiste en la formación de terraplén de acceso al puente, con transporte de material, con una distancia de recorrido de 1 Km.
MATERIALES.
El terraplén será ejecutado con materiales que cumplan con la siguiente gradación:
Porcentajes del material que pasa por tamices de malla cuadrada, según AASHTO M-147.
Tamiz % que pasa en peso
2” 100
1 ½” -
1” 75 – 95
¾” -
3/8” 40 – 75
N° 4 30 – 60
N° 10 20 – 45
N° 40 15 – 30
N° 200 5 – 20
Estos materiales, deben presentar un índice de soporte de calorías (CBR), igual o mayor a 30% y una expansión máxima de 1%, siendo estos índices determinados por el ensayo T-193 y con la energía de Compactación Ensayo T-180, el índice de grupo será igual a cero.
El material del terraplén deberá presentar un diámetro máximo igual o menor a 2”.
Este item consiste en la formación de terraplén de acceso al puente, con transporte de material, con una distancia de recorrido de 1 Km.
MATERIALES.
El terraplén será ejecutado con materiales que cumplan con la siguiente gradación:
Porcentajes del material que pasa por tamices de malla cuadrada, según AASHTO M-147.
Tamiz % que pasa en peso
2” 100
1 ½” -
1” 75 – 95
¾” -
3/8” 40 – 75
N° 4 30 – 60
N° 10 20 – 45
N° 40 15 – 30
N° 200 5 – 20
Estos materiales, deben presentar un índice de soporte de calorías (CBR), igual o mayor a 30% y una expansión máxima de 1%, siendo estos índices determinados por el ensayo T-193 y con la energía de Compactación Ensayo T-180, el índice de grupo será igual a cero.
El material del terraplén deberá presentar un diámetro máximo igual o menor a 2”.
lunes, 22 de junio de 2009
LANZAMIENTO U OBRA FALSA
DESCRIPCION.
Consiste en la colocación de vigas prefabricadas, sobre los apoyos con la ayuda de equipos de montaje (Grúas).
EQUIPO.
Se dispondrá de equipo de montaje – grúas – con una capacidad de montaje de por lo menos 20 toneladas, y una longitud de brazo mínimo de 40 metros.
EJECUCION.
El sistema de izamiento y traslado de las vigas deberá ser sometido previamente a la aprobación del Ingeniero Supervisor. La sustentación de las vigas deberá ser realizada desde la cara inferior de las mismas y en correspondencia con la ubicación de los apoyos definitivos.
La colocación de las vigas en su posición definitiva será efectuada después de transcurrido un periodo mínimo de 30 días, contados a partir de la fecha del hormigonado y por lo menos 3 días después de la inyección.
Durante en periodo intermedio las vigas deberán descansar sobre los apoyos provisorios que permitan su libre movimiento, debido a la retracción, deformación lente y temperatura.
Durante el traslado de las vigas con el apoyo de grúas deberá observarse un cuidado especial para el mantenimiento en su posición, del eje vertical de las mismas así como también la correcta ubicación de los puntos de sustentación debido al efecto de pretesado debe actuar en el mismo plano del peso propio, para que sean cumplidas las condiciones del proyecto (viga simplemente apoyada), caso contrario podrán producirse fisuras inadmisibles en la viga.
MEDICION.
La cantidad a pagar en este concepto del lanzamiento de viga, será por tramo, si las vigas del tramo, son hormigonadas en sitio, se reconocerá el pago de la obra falsa en reemplazo del lanzamiento, previa conciliación del costo en base a precios unitarios.
PAGO.
Las cantidades determinadas en el inciso anterior serán la base para el pago por este concepto, a precios de contrato que figuran en los formularios de propuesta.
N° del Item de pago Unidad de medición
Y designación
5.1 Lanzamiento u obra falsa Tramo
Consiste en la colocación de vigas prefabricadas, sobre los apoyos con la ayuda de equipos de montaje (Grúas).
EQUIPO.
Se dispondrá de equipo de montaje – grúas – con una capacidad de montaje de por lo menos 20 toneladas, y una longitud de brazo mínimo de 40 metros.
EJECUCION.
El sistema de izamiento y traslado de las vigas deberá ser sometido previamente a la aprobación del Ingeniero Supervisor. La sustentación de las vigas deberá ser realizada desde la cara inferior de las mismas y en correspondencia con la ubicación de los apoyos definitivos.
La colocación de las vigas en su posición definitiva será efectuada después de transcurrido un periodo mínimo de 30 días, contados a partir de la fecha del hormigonado y por lo menos 3 días después de la inyección.
Durante en periodo intermedio las vigas deberán descansar sobre los apoyos provisorios que permitan su libre movimiento, debido a la retracción, deformación lente y temperatura.
Durante el traslado de las vigas con el apoyo de grúas deberá observarse un cuidado especial para el mantenimiento en su posición, del eje vertical de las mismas así como también la correcta ubicación de los puntos de sustentación debido al efecto de pretesado debe actuar en el mismo plano del peso propio, para que sean cumplidas las condiciones del proyecto (viga simplemente apoyada), caso contrario podrán producirse fisuras inadmisibles en la viga.
MEDICION.
La cantidad a pagar en este concepto del lanzamiento de viga, será por tramo, si las vigas del tramo, son hormigonadas en sitio, se reconocerá el pago de la obra falsa en reemplazo del lanzamiento, previa conciliación del costo en base a precios unitarios.
PAGO.
Las cantidades determinadas en el inciso anterior serán la base para el pago por este concepto, a precios de contrato que figuran en los formularios de propuesta.
N° del Item de pago Unidad de medición
Y designación
5.1 Lanzamiento u obra falsa Tramo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)