Nº. ITEM | NOMBRE | UNIDAD |
4,5,6,9,12,13 | Cimientos, sobrecimientos, columnas, vigas, escaleras, losas | M3 |
Todo lo que tienes que saber de especificaciones para Proyectos de Ingenieria
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de febrero de 2011
ENCOFRADO: FORMA DE PAGO
Las cantidades de hormigón armado medidas en la forma indicada serán pagadas al precio unitario de la propuesta aceptada siendo la compensación total de los materiales en al mezcla armadura transporte colocación construcción de encofrados colocación y provisión del material para las juntas de dilatación equipos y herramientas mano de obra y todos los gastos e imprevistos que incidan hasta la construcción de la obra.
domingo, 13 de febrero de 2011
ENCOFRADO: MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón armado que componen los diferentes elementos en la estructura, losa, columnas, zapatas y escaleras serán medidos en metros cúbicos (m3) en esta medición se incluirá únicamente aquel trabajo que sea aceptado por el supervisor y que tenga las dimensiones indicadas en los planos o reformas con autoridad escrita.
sábado, 12 de febrero de 2011
ENCOFRADO: Remoción de cimbras y encofrados
La remoción se realizará de acuerdo a un plan, que debe ser el más conveniente para evitar que se produzcan solicitaciones anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser aprobado por el Consultor o el Representante del Propietario.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para proceder al desencofrado son los siguientes:
Encof. laterales de vigas y muros: 2 a 3 días
Encof. de columnas: 3 a 7 días
Encof. debajo de losas dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días
En el caso de estructuras importantes o de grandes luces, los plazos mínimos indicados deberá confirmarse por el Consultor o el Representante del Propietario.
Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para proceder al desencofrado son los siguientes:
Encof. laterales de vigas y muros: 2 a 3 días
Encof. de columnas: 3 a 7 días
Encof. debajo de losas dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días
En el caso de estructuras importantes o de grandes luces, los plazos mínimos indicados deberá confirmarse por el Consultor o el Representante del Propietario.
viernes, 11 de febrero de 2011
ENCOFRADO
Serán de madera, metálicos o de otro material suficientemente rígido.
Tendrán la resistencia y estabilidad necesaria para lo cual serán convenientemente arrostrados. El Consultor o el Representante del Propietario podrá exigir en cualquier caso, los cálculos que justifiquen la concepción de cimbras y encofrados. Además de la resistencia y estabilidad, será necesario que la concepción y ejecución de cimbras y encofrados se realice de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no afectar el aspecto de la obra terminada.
Para las vigas de más de 4 m. de luz, cimbras y encofrados se dispondrán con la suficiente contraflecha. Asimismo, en el caso de losas de grandes dimensiones, se deberán dejar contraflechas en el encofrado.
En el caso de hormigón que debe quedar aparente, se deben aplicar las especificaciones del capítulo Estructuras de Hormigón Armado Visto.
Debajo de las losas podrá colocarse un máximo de 50% de puntales empalmados. Debajo de las vigas solamente un 30%.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en el pié de las columnas, pilares, muros y también a distintas alturas, se dejarán aberturas provisionales. En igual forma, en el fondo y costados de las vigas.
Cuando el Consultor o el Representante del Propietario compruebe que los encofrados presentan defectos, interrumpirá las operaciones hasta que se corrijan las deficiencias observadas.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará con anterioridad a la colocación de la armadura. Al efecto se empleará aceite mineral que no mancha ni decolora el hormigón. Dicho procedimiento queda prohibido en el caso de hormigones que serán revocados.
Al realizar el aceitado de los encofrados, se evitará escrupulosamente todo contacto de las armaduras con el aceite.
Si se prevén varios usos del mismo encofrado, éste deberá limpiarse y repararse perfectamente antes de todo nuevo uso. El número máximo de reutilizaciones se obtendrá del análisis de precios unitarios del Contratista, sin que ello impida que el Consultor o el Representante del Propietario exijan la sustitución en cualquier momento en que el deterioro resulte evidente.
Tendrán la resistencia y estabilidad necesaria para lo cual serán convenientemente arrostrados. El Consultor o el Representante del Propietario podrá exigir en cualquier caso, los cálculos que justifiquen la concepción de cimbras y encofrados. Además de la resistencia y estabilidad, será necesario que la concepción y ejecución de cimbras y encofrados se realice de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no afectar el aspecto de la obra terminada.
Para las vigas de más de 4 m. de luz, cimbras y encofrados se dispondrán con la suficiente contraflecha. Asimismo, en el caso de losas de grandes dimensiones, se deberán dejar contraflechas en el encofrado.
En el caso de hormigón que debe quedar aparente, se deben aplicar las especificaciones del capítulo Estructuras de Hormigón Armado Visto.
Debajo de las losas podrá colocarse un máximo de 50% de puntales empalmados. Debajo de las vigas solamente un 30%.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en el pié de las columnas, pilares, muros y también a distintas alturas, se dejarán aberturas provisionales. En igual forma, en el fondo y costados de las vigas.
Cuando el Consultor o el Representante del Propietario compruebe que los encofrados presentan defectos, interrumpirá las operaciones hasta que se corrijan las deficiencias observadas.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará con anterioridad a la colocación de la armadura. Al efecto se empleará aceite mineral que no mancha ni decolora el hormigón. Dicho procedimiento queda prohibido en el caso de hormigones que serán revocados.
Al realizar el aceitado de los encofrados, se evitará escrupulosamente todo contacto de las armaduras con el aceite.
Si se prevén varios usos del mismo encofrado, éste deberá limpiarse y repararse perfectamente antes de todo nuevo uso. El número máximo de reutilizaciones se obtendrá del análisis de precios unitarios del Contratista, sin que ello impida que el Consultor o el Representante del Propietario exijan la sustitución en cualquier momento en que el deterioro resulte evidente.
jueves, 10 de febrero de 2011
PREPARACIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO: Protección y curado
Tan pronto se ha colocado el hormigón en su sitio, se lo protegerá contra los efectos perjudiciales de la lluvia, agua en movimiento, viento, sol y en general contra toda acción mecánica que tienda a perjudicarlo.
El hormigón será protegido manteniéndolo a una temperatura superior a 5° por lo menos durante 96 horas. El curado tiene por objeto mantener el hormigón continuamente húmedo para posibilitar su endurecimiento y evitar el agrietamiento. El tiempo de curado será de siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
El curado se iniciará tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente para que su superficie no resulte afectada. El curado se realizará preferentemente por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o en el caso de las losas, sobre arpillera o una capa de arena, con un espesor de 5 cm., que deberá mantenerse saturada.
El hormigón será protegido manteniéndolo a una temperatura superior a 5° por lo menos durante 96 horas. El curado tiene por objeto mantener el hormigón continuamente húmedo para posibilitar su endurecimiento y evitar el agrietamiento. El tiempo de curado será de siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
El curado se iniciará tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente para que su superficie no resulte afectada. El curado se realizará preferentemente por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o en el caso de las losas, sobre arpillera o una capa de arena, con un espesor de 5 cm., que deberá mantenerse saturada.
miércoles, 9 de febrero de 2011
PREPARACIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO: Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión y de alta frecuencia. Deberán ser manejadas por obreros especializados. En ningún caso se empleará la vibradora como medio de transporte del hormigón. Las vibraciones se aplicarán en puntos uniformemente espaciados entre sí, no debiendo quedar porciones sin vibrar.
El vibrado mecánico se complementará con un apisonado del concreto y un golpeteo de los encofrados para asegurar la mayor densidad. Queda prohibido efectuar el vibrado aplicando las vibradoras en los hierros.
El vibrado mecánico se complementará con un apisonado del concreto y un golpeteo de los encofrados para asegurar la mayor densidad. Queda prohibido efectuar el vibrado aplicando las vibradoras en los hierros.
martes, 8 de febrero de 2011
PREPARACIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO: Colocación
Salvo el caso de que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
El hormigón será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo de trabajo será adecuado y manejado por personal experimentado.
No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón. El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. Se exceptúa de esta regla el caso de las columnas, la velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1,50 m. En caso de alturas mayores se deberán utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Todo conducto empleado con este fin, se mantendrá constantemente lleno de hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.
Durante la colocación y computación del hormigón se evitará el desplazamiento de las armaduras, con respecto a la ubicación que les corresponde en los planos.
Antes de cada vaciado, el Contratista deberá contar con la orden escrita del Consultor o del Representante del Propietario.
Después de hormigonera las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar vigas y losas. En las vigas la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.
En las vigas T, siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. En caso contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa en todo su espesor, pero en este caso, el Contratista deberá colocar por su cuenta la armadura adicional para absorber los esfuerzos de corte que se producen en la zona de contacto.
En las losas la colocación se hará por franjas de ancho tal, que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la anterior no se haya iniciado el fraguado.
No se permitirá colocar hormigón bajo agua, sin la autorización escrita del Consultor o del Representante del Propietario.
El hormigón será colocado evitando toda segregación, para lo cual el equipo de trabajo será adecuado y manejado por personal experimentado.
No se permitirá agregar agua en el momento de la colocación del hormigón. El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. Se exceptúa de esta regla el caso de las columnas, la velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1,50 m. En caso de alturas mayores se deberán utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Todo conducto empleado con este fin, se mantendrá constantemente lleno de hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.
Durante la colocación y computación del hormigón se evitará el desplazamiento de las armaduras, con respecto a la ubicación que les corresponde en los planos.
Antes de cada vaciado, el Contratista deberá contar con la orden escrita del Consultor o del Representante del Propietario.
Después de hormigonera las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar vigas y losas. En las vigas la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.
En las vigas T, siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. En caso contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa en todo su espesor, pero en este caso, el Contratista deberá colocar por su cuenta la armadura adicional para absorber los esfuerzos de corte que se producen en la zona de contacto.
En las losas la colocación se hará por franjas de ancho tal, que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la anterior no se haya iniciado el fraguado.
No se permitirá colocar hormigón bajo agua, sin la autorización escrita del Consultor o del Representante del Propietario.
lunes, 7 de febrero de 2011
PREPARACIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO: Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación, o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipos que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y eviten la pérdida de sus materiales componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se pone en contacto con el cemento.
Cuando se emplee equipo de bombeo, la operación se realizará de manera a obtener una corriente continua de hormigón en el punto de salida, sin bolsones de aire ni segregación de materiales. El equipo debe tener características y capacidad adecuadas y no producir vibraciones que puedan perjudicar al hormigón
La temperatura del hormigón en el momento de su colocación en el encofrado, será de preferencia menor a 20° y deberá ser mayor a 10°.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se pone en contacto con el cemento.
Cuando se emplee equipo de bombeo, la operación se realizará de manera a obtener una corriente continua de hormigón en el punto de salida, sin bolsones de aire ni segregación de materiales. El equipo debe tener características y capacidad adecuadas y no producir vibraciones que puedan perjudicar al hormigón
La temperatura del hormigón en el momento de su colocación en el encofrado, será de preferencia menor a 20° y deberá ser mayor a 10°.
domingo, 6 de febrero de 2011
PREPARACIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO: Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente para lo cual:
Se utilizará una hormigonera de capacidad adecuada, la misma que no se sobrecargará por encima de la capacidad útil recomendada por el fabricante y será manejada por personal especializado.
No se autorizará ningún vaciado si en la obra no se encuentran dos mezcladoras en buen estado de funcionamiento y de capacidad adecuada.
La totalidad de los componentes deberá estar en la hormigonera antes de que haya transcurrido 1/4 del tiempo de mezclado. Se volverá a cargar la hormigonera solamente después de haber procedido a la descarga total de la batida anterior.
El tiempo de mezclado mínimo especificado generalmente es como sigue: considerando el tiempo después de que todos los ingredientes, excepto el agua, están en el mezclador:
Capacidad del Tiempo de mezclado
mezclador m3 minutos
1,5 ó menos 1,5
2,3 2,0
3,0 2,5
4,5 3,0
No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
Se utilizará una hormigonera de capacidad adecuada, la misma que no se sobrecargará por encima de la capacidad útil recomendada por el fabricante y será manejada por personal especializado.
No se autorizará ningún vaciado si en la obra no se encuentran dos mezcladoras en buen estado de funcionamiento y de capacidad adecuada.
La totalidad de los componentes deberá estar en la hormigonera antes de que haya transcurrido 1/4 del tiempo de mezclado. Se volverá a cargar la hormigonera solamente después de haber procedido a la descarga total de la batida anterior.
El tiempo de mezclado mínimo especificado generalmente es como sigue: considerando el tiempo después de que todos los ingredientes, excepto el agua, están en el mezclador:
Capacidad del Tiempo de mezclado
mezclador m3 minutos
1,5 ó menos 1,5
2,3 2,0
3,0 2,5
4,5 3,0
No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.
sábado, 5 de febrero de 2011
PREPARACIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO: Medición de los materiales
En principio se recomienda que la dosificación de los materiales constitutivos del hormigón se haga por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformados los pesos en volúmenes aparentes de materiales sueltos.
En la obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por un número entero de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes probados por el Consultor o el Representante del Propietario y que de preferencia serán metálicos e indeformables.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir, transformados los pesos en volúmenes aparentes de materiales sueltos.
En la obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por un número entero de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes probados por el Consultor o el Representante del Propietario y que de preferencia serán metálicos e indeformables.
viernes, 4 de febrero de 2011
ENSAYOS DE CONTROL: Ensayos de Resistencia (ii)
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Consultor o el Representante del Propietario.
Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Consultor o el Representante del Propietario.
Estos ensayos, serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determinará de la misma forma que para las probetas cilíndricas.
Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Consultor o el Representante del Propietario.
Estos ensayos, serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determinará de la misma forma que para las probetas cilíndricas.
jueves, 3 de febrero de 2011
ENSAYOS DE CONTROL: Ensayos de Resistencia (i)
Las muestras deben ser lo más representativas del hormigón. El volumen de cada muestra debe ser al menos de 6 litros. Cuando la toma se efectúa durante la descarga de la hormigonera deberá hacerse a la mitad de dicha descarga en un recipiente no absorbente y de capacidad adecuada para recibir todo el chorro.
Si se hace inmediatamente después de la descarga de la hormigonera, la muestra se constituirá con tres tomas practicadas en puntos bien distribuidos, evitando los bordes donde han podido producirse segregaciones.
Las probetas se prepararán compactándolas a mano, en esta caso se llenará el molde entre capas de 10 cm. de espesor cada una, cada capa se picará con varilla de 16 mm. de diámetro y 60 cm. de largo a razón de 25 golpes uniformemente distribuidos y de manera que la varilla penetre hasta la capa subyacente.
También se podrán preparar compactándolas con las mimas vibradoras que se utilicen para el vaciado del hormigón. En este caso se tratará de obtener el mismo grado de computación que en la obra.
La superficie superior de la probeta debe ser convenientemente enrasada a nivel del borde superior. Queda prohibido identificar la probeta utilizando el plano libre superior. La identificación se efectuará con pintura en el costado de la probeta marcando un número y la fecha.
La cara superior se enlucirá mediante una placa de vidrio de 6 mm. o una placa metálica de 12 mm. No se retirará la placa hasta el momento del desmoldo.
La calidad y uniformidad de cada clase de hormigón a ser utilizado en obra será demostrada por el Contratista, en base al análisis estadístico de los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas con los mismos materiales que se utilizarán en la obra y ensayadas a los 28 días.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se deben preparar como mínimo dos probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencia se considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los resultados no exceda del 15%, caso contrario se descartarán y el Contratista debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las probetas.
Las probetas se moldearán en presencia del Consultor o del Representante del Propietario y se conservarán en las condiciones antes descritas.
Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días de hormigueando, se extraerán por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada muestra se prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.
Si se hace inmediatamente después de la descarga de la hormigonera, la muestra se constituirá con tres tomas practicadas en puntos bien distribuidos, evitando los bordes donde han podido producirse segregaciones.
Las probetas se prepararán compactándolas a mano, en esta caso se llenará el molde entre capas de 10 cm. de espesor cada una, cada capa se picará con varilla de 16 mm. de diámetro y 60 cm. de largo a razón de 25 golpes uniformemente distribuidos y de manera que la varilla penetre hasta la capa subyacente.
También se podrán preparar compactándolas con las mimas vibradoras que se utilicen para el vaciado del hormigón. En este caso se tratará de obtener el mismo grado de computación que en la obra.
La superficie superior de la probeta debe ser convenientemente enrasada a nivel del borde superior. Queda prohibido identificar la probeta utilizando el plano libre superior. La identificación se efectuará con pintura en el costado de la probeta marcando un número y la fecha.
La cara superior se enlucirá mediante una placa de vidrio de 6 mm. o una placa metálica de 12 mm. No se retirará la placa hasta el momento del desmoldo.
La calidad y uniformidad de cada clase de hormigón a ser utilizado en obra será demostrada por el Contratista, en base al análisis estadístico de los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas con los mismos materiales que se utilizarán en la obra y ensayadas a los 28 días.
Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se deben preparar como mínimo dos probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencia se considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los resultados no exceda del 15%, caso contrario se descartarán y el Contratista debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las probetas.
Las probetas se moldearán en presencia del Consultor o del Representante del Propietario y se conservarán en las condiciones antes descritas.
Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días de hormigueando, se extraerán por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada muestra se prepararán cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos para ensayar a los 28 días. El contratista podrá moldear mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de sus hormigones con mayor anticipación.
miércoles, 2 de febrero de 2011
ENSAYOS DE CONTROL: Ensayos de Consistencia
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.
4.1 Ensayos de Consistencia
El ensayo de consistencia se realizará colocando el cono de Abramos sobre una superficie plana, rígida y que no absorba agua. Se humedecerá el interior del molde y la superficie de apoyo. Se llenará el molde con hormigón en tres capas de alturas sensiblemente iguales, picando cada capa con una barra metálica de 16 mm. de diámetro y 60 cm. de largo. Se enrasará la superficie superior y se desmoldará inmediatamente, levantando despacio y con cuidado en dirección vertical y sin producir sacudidas. Se medirá el asiento producido midiéndolo desde una regla horizontal colocada sobre el cono hasta el nivel medio de la cara superior de la masa asentada.
En cada caso se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera así, se tomarán pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Estos ensayos se repetirán varias veces a lo largo del día.
martes, 1 de febrero de 2011
CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN: Resistencia mecánica del hormigón
La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión de la edad de 28 días.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95% de los resultados obtenidos superan a dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuye de acuerdo a una curva estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.
El contratista deberá tener en la obra diez cilindros de las dimensiones especificadas.
Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95% de los resultados obtenidos superan a dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuye de acuerdo a una curva estadística normal.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.
El contratista deberá tener en la obra diez cilindros de las dimensiones especificadas.
lunes, 31 de enero de 2011
CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN: Relación agua - cemento (en peso)
La relación agua-cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de resistencia y trabajabilidad, deberá tenerse muy en cuenta la humedad de los agregados.
Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación en agua A, con respecto al agregado seco, tal que la relación agua/cemento cumpla:
0,4 < A / C < 0,6
Para dosificaciones en cemento de C = 300 a 400 Kg/m3 se puede adoptar una dosificación en agua A, con respecto al agregado seco, tal que la relación agua/cemento cumpla:
0,4 < A / C < 0,6
domingo, 30 de enero de 2011
CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN: Consistencia del Hormigón
La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo; de asentamiento, empleando el cono de Abramos. El Contratista deberá tener en la obra el molde troncocónico standard, base mayor 200 mm., base menor 100 mm. y altura 300 mm., para medir los asentimientos en cada vaciado y cuando así lo requiera el Consultor o Representante del Propietario.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón.
Se recomiendan los siguientes asentimientos en casos de secciones corrientes 3 a 7 cm (máximo) y en casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm
Los asentimientos indicados no regirá en el caso de hormigones que se emplean para la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras inclinadas.
Para los hormigones corrientes, en general se pueden admitir los valores aproximados siguientes:
Asentamiento en el Categoría de
cono de Abramos Consistencia
0 a 2 cm H° Firme
3 a 7 cm H° Plástico
8 a 15cm H° Blando
No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón.
Se recomiendan los siguientes asentimientos en casos de secciones corrientes 3 a 7 cm (máximo) y en casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm
Los asentimientos indicados no regirá en el caso de hormigones que se emplean para la construcción de rampas, bóvedas y otras estructuras inclinadas.
Para los hormigones corrientes, en general se pueden admitir los valores aproximados siguientes:
Asentamiento en el Categoría de
cono de Abramos Consistencia
0 a 2 cm H° Firme
3 a 7 cm H° Plástico
8 a 15cm H° Blando
No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.
sábado, 29 de enero de 2011
CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN: Tamaño máximo de los agregados
Para lograr la mayor comicidad de hormigón y el recubrimiento completo de todas las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas:
a) 1/5 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.En general el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de los 3 cm.
b) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de las barras principales.
viernes, 28 de enero de 2011
CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN: Contenido unitario de cemento
En general el hormigón contendrá la cantidad de cementos que sea necesaria para obtener mezclas compactas con la resistencia especificada en los planos o en el Formulario de Presentación de Propuestas y capaces de asegurar la protección de las armaduras.
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será de 350 Kg/m3. Para hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo: 380 Kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400 Kg/m3.
Salvo disposiciones expresas, el contenido del cemento no podrá exceder de 450 Kg/m3.
En el caso de depósitos de agua, cisternas, etc. la cantidad mínima de cemento será de 350 Kg/m3. Para hormigones expuestos a la acción de un medio agresivo: 380 Kg/m3 y para hormigones a vaciarse bajo agua 400 Kg/m3.
Salvo disposiciones expresas, el contenido del cemento no podrá exceder de 450 Kg/m3.
jueves, 27 de enero de 2011
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO: Aditivos
En caso de que el Contratista desee emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, deberá justificar plenamente su empleo y recabar orden escrita del Consultor o del Representante del Propietario.
Como el modo de empleo y la dosificación requieren un estudio adecuado y un proceso que garantice una repartición uniforme del aditivo, este trabajo deberá ser encomendado a personal calificado.
Como el modo de empleo y la dosificación requieren un estudio adecuado y un proceso que garantice una repartición uniforme del aditivo, este trabajo deberá ser encomendado a personal calificado.
miércoles, 26 de enero de 2011
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO: Agua para la mezcla
Debe ser limpia y no debe contener más de 5 gr/1 de materiales de suspensión, ni más de 35 gr/1 de materiales solubles que sean nocivos al hormigón.
Toda agua de calidad dudosa será sometida al análisis respectivo antes que el Consultor o el Representante del Propietario autorice su utilización.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón será superior a 5° C.
Toda agua de calidad dudosa será sometida al análisis respectivo antes que el Consultor o el Representante del Propietario autorice su utilización.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón será superior a 5° C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)